¿Cómo saber si tengo depresión? Señales y guía médica
Tal vez llegaste hasta aquí preguntándote: “¿Cómo saber si tengo depresión?”. Y si te estás haciendo esa pregunta, lo primero que quiero decirte es que no estás sola ni solo. Muchas personas atraviesan momentos en los que la tristeza, el cansancio o la sensación de vacío se vuelven demasiado intensos, y es normal sentir miedo o confusión al no saber si lo que ocurre es parte de la vida cotidiana o una señal de algo más profundo.
Como psiquiatra perinatal en Bogotá, he acompañado a pacientes que durante mucho tiempo guardaron silencio porque pensaban que “tenían que ser fuertes” o que “ya se les pasaría”. Pero la verdad es que la depresión no es una falta de carácter, ni una debilidad: es una condición médica que merece ser comprendida y atendida con cuidado.
Hoy quiero ofrecerte un espacio seguro a través de estas palabras, para que puedas identificar señales de alerta y, sobre todo, para que sientas que existe un camino hacia el alivio y el bienestar. Si te reconoces en lo que leerás, quiero que sepas que pedir ayuda es un acto de valentía, y puede ser el primer paso hacia sentirte mejor.
¿Qué es la depresión?
La depresión es mucho más que sentirse triste. Todos atravesamos días difíciles, pero cuando esa tristeza se mantiene por semanas, cuando la energía desaparece y cuando incluso las actividades que antes nos daban alegría dejan de interesarnos, es posible que estemos frente a un cuadro depresivo.
Desde la medicina, la depresión se entiende como un trastorno del estado de ánimo que afecta no solo los pensamientos y las emociones, sino también el cuerpo y la vida cotidiana. Puede provocar alteraciones en el sueño, el apetito, la concentración y hasta en la manera en que nos relacionamos con quienes amamos.
¿Por qué es clave reconocer la depresión a tiempo?
Reconocerla a tiempo es fundamental porque, al igual que cualquier otra condición de salud, la depresión se puede tratar. Cuanto antes se detecta, más fácil resulta evitar que se haga crónica o que se convierta en una carga demasiado pesada. He visto en mi práctica cómo una persona que llega buscando ayuda logra recuperar su bienestar, su energía y la esperanza que creía perdida.
Ponerle nombre a lo que sentimos nos permite dejar de luchar en silencio. Hablar de depresión no significa “ser débil”, sino abrir la puerta a recibir el acompañamiento adecuado y a iniciar un proceso de recuperación.
Depresión cómo saber si tengo: señales más comunes
Muchas personas conviven con síntomas de depresión sin darse cuenta de que lo son. A veces se confunden con “estrés”, “cansancio” o “una mala racha”. Sin embargo, la depresión deja huellas claras en nuestra forma de sentir, pensar y actuar. Prestar atención a estas señales puede ser el primer paso para reconocer lo que está ocurriendo y buscar ayuda a tiempo.
Cambios en el estado de ánimo que no debes ignorar
La tristeza profunda, la sensación de vacío o la irritabilidad constante son más que simples altibajos emocionales. Si notas que estos sentimientos persisten casi todos los días y durante varias semanas, puede ser una señal de depresión.
Alteraciones en el sueño y el apetito
El insomnio frecuente, despertarse en la madrugada sin poder volver a dormir, o dormir demasiado sin sentirse descansado son síntomas comunes. También es frecuente notar cambios en el apetito: comer mucho más o, por el contrario, perder el interés por los alimentos.
Pérdida de interés y motivación en la vida diaria
Lo que antes te emocionaba ahora puede parecerte indiferente o sin sentido. Hobbies, proyectos personales o incluso compartir con seres queridos dejan de generar satisfacción, y aparece la sensación de “estar apagado por dentro”.
Pensamientos negativos recurrentes
La autocrítica excesiva, la culpa injustificada o pensamientos de desesperanza son señales importantes. En los casos más graves, pueden aparecer ideas de que la vida no vale la pena. Estas señales siempre deben tomarse en serio y atenderse con apoyo profesional.
Es común que durante el posparto aparezca lo que llamamos “baby blues” o tristeza posparto: cambios de humor, llanto fácil y sensibilidad emocional que suelen durar unos días. Pero si esos síntomas se intensifican o se mantienen por más de dos semanas, ya no hablamos de algo transitorio, sino de un posible cuadro depresivo que requiere atención.
Depresión cómo saber si tengo en el embarazo o posparto
El embarazo y el posparto suelen ser etapas descritas como “los momentos más felices de la vida”. Sin embargo, la realidad es que no todas las mujeres lo viven de esa manera, y está bien reconocerlo. En estas etapas se producen cambios físicos, hormonales, emocionales y sociales que pueden hacer que la depresión aparezca con más frecuencia de lo que imaginamos.
Diferencias entre tristeza normal y depresión perinatal
Es común que durante el posparto aparezca lo que llamamos “baby blues” o tristeza posparto: cambios de humor, llanto fácil y sensibilidad emocional que suelen durar unos días. Pero si esos síntomas se intensifican o se mantienen por más de dos semanas, ya no hablamos de algo transitorio, sino de un posible cuadro depresivo que requiere atención.
Señales de alerta en la maternidad
Algunas señales importantes de depresión perinatal incluyen:
- Sentir que no puedes disfrutar del embarazo o de la llegada del bebé.
- Dificultad para establecer un vínculo con tu hijo o hija.
- Sentimientos intensos de culpa, miedo o incapacidad para ser “buena madre”.
- Fatiga extrema que no mejora ni con descanso.
- Pensamientos de desesperanza o de no poder con la maternidad.
Reconocer estas señales no significa que no ames a tu hijo o hija, ni que estés fallando. Significa que estás atravesando un proceso que necesita comprensión y tratamiento. Como psiquiatra perinatal, he acompañado a muchas mujeres que al recibir el apoyo adecuado lograron recuperar la confianza en sí mismas y vivir su maternidad de manera más plena.
Si quieres acompañamiento puedes contactarme aquí.
Si reconoces estas señales en ti, no lo ignores. Agenda una consulta conmigo y comencemos juntas/os el camino hacia tu bienestar.

Depresión cómo saber si tengo: señales físicas que acompañan lo emocional
La depresión no solo afecta a la mente y las emociones. El cuerpo también refleja el malestar, y muchas veces es a través de él que nos damos cuenta de que algo más profundo está ocurriendo. Estos síntomas físicos pueden confundirse con otras enfermedades, pero cuando se presentan junto con tristeza, falta de motivación o pensamientos negativos, es importante prestarles atención.
Fatiga constante
La falta de energía es uno de los síntomas más característicos. Aunque duermas lo suficiente, puedes sentir que el cansancio nunca desaparece, como si el cuerpo estuviera pesado todo el tiempo.
Dolores sin causa aparente
La depresión puede manifestarse con dolores de cabeza, tensión muscular, molestias estomacales o problemas digestivos que no tienen una explicación médica clara. Es la forma en que el cuerpo expresa el peso emocional acumulado
Alteraciones en el sueño
Dormir demasiado o, por el contrario, tener insomnio frecuente son señales muy frecuentes. El descanso deja de ser reparador, lo que intensifica el cansancio y la falta de concentración.
Cambios en el apetito y el peso
Algunas personas comen mucho más de lo habitual, mientras que otras pierden por completo el interés en la comida. Estos cambios, mantenidos en el tiempo, pueden llevar a variaciones importantes en el peso corporal.
Problemas de concentración y memoria
La depresión también puede afectar las funciones cognitivas. Olvidar cosas sencillas, sentir que cuesta enfocarse en una tarea o que la mente está “nublada” son síntomas comunes que interfieren con la vida diaria.
Malestar general
En ocasiones la persona simplemente siente que “algo no anda bien” en su cuerpo: falta de aire, palpitaciones, tensión en el pecho o un estado de incomodidad física persistente. Aunque estos síntomas pueden confundirse con ansiedad u otras condiciones, también forman parte del cuadro depresivo.
¿Qué hacer si sospecho que tengo depresión?
Si al leer estas señales sientes que algunas describen lo que estás viviendo, quiero que sepas algo muy importante: no estás sola, no estás solo y no tienes por qué atravesar esto en silencio. Reconocer la posibilidad de tener depresión no es motivo de vergüenza, al contrario, es un acto de valentía.
El primer paso es darte permiso de aceptar cómo te sientes, sin juzgarte. Muchas veces pensamos que debemos “ser fuertes” o que “ya se nos pasará”, pero la depresión no desaparece simplemente ignorándola. Nombrar lo que nos ocurre es abrir la puerta al alivio.
Pasos iniciales para buscar apoyo
- Habla con alguien de confianza. Compartir lo que sientes con una persona cercana puede darte contención y ayudarte a no sentirte aislada o aislado.
- Busca un acompañamiento profesional. Un psiquiatra o psicólogo puede ayudarte a entender qué está pasando y ofrecerte un tratamiento que se ajuste a tu situación.
- Cuida lo básico. Aunque parezca sencillo, mantener rutinas de sueño, alimentación y movimiento son pequeñas acciones que pueden aportar alivio mientras recibes ayuda especializada.
La importancia de la valoración médica especializada
La depresión es una condición médica, no un defecto personal. Así como acudirías a un médico por una diabetes o una hipertensión, buscar ayuda para la depresión es igual de necesario. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas logra sentirse mejor, recuperar su energía y volver a disfrutar de su vida.
Si sospechas que puedes estar atravesando una depresión, recuerda que pedir ayuda no te hace débil. Al contrario, es un gesto de amor propio y el inicio de un camino hacia tu recuperación

Depresión como saber si tengo: cuándo y cómo contactar a la Dra. Paola Martínez
¿Has notado que varias de las señales que describí se parecen a lo que estás viviendo? Si es así, quiero recordarte que no tienes que enfrentarlo en silencio. La depresión se puede tratar, y buscar ayuda es el paso más importante hacia tu bienestar.
Opciones de atención disponibles
- Consultas presenciales en Bogotá: un espacio seguro para hablar de lo que sientes y recibir acompañamiento especializado.
- Consultas virtuales: si no estás en Bogotá o vives en otro país, también puedo acompañarte de manera online con la misma cercanía y cuidado.
Mi invitación para ti
Si alguna vez te has preguntado “depresion como saber si tengo”, y sientes que este artículo refleja lo que estás viviendo, te invito a dar el primer paso:
- Agenda una cita conmigo.
- Hablemos de lo que sientes sin juicios.
- Construyamos un plan de cuidado adaptado a ti.
Recuerda: no necesitas tener todas las respuestas para buscar ayuda. Lo más importante es empezar, y yo estaré aquí para acompañarte en ese camino.
No necesitas tener todas las respuestas para buscar ayuda. Si sospechas que tienes depresión, no te quedes en silencio.
Preguntas frecuentes sobre depresión cómo saber si tengo
¿Depresión cómo saber si tengo o si solo estoy triste?
La tristeza suele ser una emoción pasajera, que aparece frente a situaciones difíciles y poco a poco se va disipando. En cambio, la depresión es más profunda: dura semanas o meses, afecta la energía, el sueño, el apetito y la manera en que ves tu vida. Si sientes que la tristeza no mejora con el tiempo y limita tu día a día, puede ser depresión y es importante buscar ayuda.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la depresión?
Algunos síntomas frecuentes incluyen: tristeza persistente, pérdida de interés en actividades, cambios en el sueño o el apetito, falta de energía, dificultad para concentrarse y pensamientos negativos constantes. También pueden aparecer señales físicas como dolores de cabeza o fatiga.
¿Cómo saber si tengo depresión en el embarazo o posparto?
En el posparto es común sentir tristeza leve y transitoria (baby blues), pero cuando los síntomas duran más de dos semanas, la intensidad aumenta o impiden disfrutar de la maternidad, puede tratarse de depresión perinatal. Es clave diferenciarlo para dar atención temprana.
¿La depresión se cura sola?
No. Aunque algunas personas pueden tener mejorías temporales, la depresión generalmente requiere acompañamiento profesional. Con un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes logra recuperar su bienestar y calidad de vida.
¿Cómo se trata la depresión?
El tratamiento puede incluir psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos, siempre ajustado a las necesidades de cada persona. Además, trabajar en rutinas de autocuidado (sueño, alimentación, actividad física) es parte fundamental del proceso de recuperación.
¿Dónde buscar ayuda si creo que tengo depresión?
Si vives en Bogotá, puedes agendar una consulta presencial conmigo. Y si te encuentras en otra ciudad o país, también brindo consultas virtuales para que recibas acompañamiento profesional sin importar la distancia.
¿Cómo saber si tengo depresión leve o moderada?
La depresión leve suele manifestarse con síntomas como tristeza persistente, fatiga o desmotivación, pero aún permite realizar las actividades diarias. En la depresión moderada, esos síntomas interfieren más con la vida cotidiana y afectan el rendimiento laboral, familiar o personal.
¿Qué diferencia hay entre ansiedad y depresión?
La ansiedad se caracteriza por preocupación excesiva, nerviosismo y síntomas físicos como palpitaciones o falta de aire. La depresión, en cambio, se centra en la tristeza, la falta de energía y el desinterés por la vida. Aunque son distintos, pueden presentarse juntos.
¿La depresión puede causar síntomas físicos?
Sí. La depresión no es solo emocional: puede provocar fatiga, dolores de cabeza, molestias musculares, problemas digestivos o cambios en el apetito y el sueño. Estos síntomas son parte del cuadro depresivo y deben ser valorados por un especialista.
¿Qué pasa si no trato la depresión?
Si no se atiende, la depresión puede volverse crónica, empeorar con el tiempo y aumentar el riesgo de complicaciones como aislamiento social o pensamientos autodestructivos. La buena noticia es que con tratamiento oportuno, la recuperación es posible.
¿Cómo saber si un familiar tiene depresión?
Algunas señales incluyen aislamiento, cambios drásticos en el ánimo, pérdida de interés en actividades, descuido personal o expresiones de desesperanza. Si notas estos síntomas en alguien cercano, invítalo con cariño a buscar ayuda profesional.