Bogotá I Colombia

Hombre con familia de trapo en ‘Los Informantes’: mi análisis como psiquiatra invitada

Hombre con familia de trapo los informantes - Psiquiatra en Bogotá Paola Martínez

El pasado 19 de octubre, el reconocido programa Los Informantes del Canal Caracol emitió el episodio titulado “Hola, soledad”, una crónica que retrata la historia de Cristian Montenegro, un bogotano que ha creado una familia de muñecos con el fin de enfrentar la soledad.  Como psiquiatra en Bogotá, he escuchado muchas historias de soledad emocional, pero pocas tan simbólicas como esta. Participé brevemente en el episodio para ofrecer una mirada clínica sobre un fenómeno que, aunque puede parecer extremo, representa una realidad creciente en nuestra sociedad: la de personas que, rodeadas de tecnología y pantallas, siguen buscando un afecto que no encuentran en otros seres humanos.

La historia de Cristian, que lleva a su pareja de icopor al parque y viste a sus “hijos” con uniforme escolar, no es solo un hecho curioso o viral. Es un espejo de lo que puede ocurrir cuando el vacío emocional no encuentra una salida real.

Tabla de contenido

El caso de Cristian Montenegro, ‘el hombre con familia de trapo’

A veces, la soledad no se expresa con palabras, sino con gestos, con invenciones, con silencios que gritan. El caso de Cristian Montenegro es uno de esos ejemplos en los que el malestar psíquico se manifiesta de formas que desafían lo convencional. Su historia se volvió viral, pero detrás de cada titular, hay una realidad emocional que vale la pena comprender.

¿Quién es Cristian Montenegro y qué mostró el episodio ‘Hola, soledad’?

Cristian es un hombre de Bogotá que, ante la falta de vínculos afectivos reales, creó una familia compuesta por muñecos. Su pareja —hecha de icopor y piezas de maniquí— se llama Natalia, y junto a ella “cría” a tres hijos también fabricados por él. Más que un acto extravagante, su relato es una respuesta emocional a una necesidad humana muy profunda: la de sentirse acompañado.

El episodio del programa Los Informantes, titulado “Hola, soledad”, retrató esta historia desde lo íntimo y lo cotidiano. A lo largo del reportaje, Cristian habla con ternura sobre su familia artificial, y aunque reconoce que desearía tener una familia “real”, parece haberse resignado a vivir en este universo simbólico que él mismo construyó. Su presencia en redes sociales —con miles de seguidores en TikTok e Instagram— convirtió su caso en un fenómeno digital que despierta opiniones divididas: curiosidad, burla, empatía, rechazo.

Si aún no has visto el episodio, puedes hacerlo más abajo en esta misma entrada. 

Paola martínez psiquiatra general los informantes canal caracol

¿Por qué participé en este reportaje como psiquiatra?

Cuando me invitaron a participar en el reportaje como psiquiatra, supe que esta era una oportunidad para aportar una mirada diferente: una que no partiera del juicio, sino de la comprensión clínica y humana. Mi intervención fue breve, pero quise dejar claro que, más allá del impacto visual que pueda tener una familia de muñecos, lo que vemos es un intento —muy simbólico— de sobrellevar una carencia emocional.

Casos como el de Cristian me interesan porque visibilizan formas alternativas y, a veces, extremas, de lidiar con el aislamiento emocional. No se trata solo de analizar diagnósticos, sino de entender qué tan solos nos estamos sintiendo como sociedad y qué mecanismos de defensa estamos desarrollando. Esta historia, aunque particular, refleja algo más amplio y urgente: la necesidad de reconectar.

Desde la salud mental, ¿cómo entendemos a alguien que crea una familia con muñecos?

Hay comportamientos que llaman la atención por su forma, pero que requieren una comprensión más profunda desde el fondo. Como psiquiatra, lo primero que hago ante casos así no es emitir juicios, sino preguntarme: ¿qué función cumple este comportamiento para la persona que lo realiza? ¿Qué necesidades está intentando resolver?

No se trata solo de llamar la atención: hay un proceso interno que necesita ser comprendido

Cuando alguien decide construir figuras que representan vínculos afectivos —como una pareja o hijos— y les otorga un lugar activo en su vida cotidiana, lo que vemos no es una expresión estética ni una estrategia para hacerse visible. En muchos casos, se trata de una forma de relación simbólica que cumple una función emocional específica: acompañar, contener, estructurar la rutina o responder al deseo de pertenencia.

Desde la psiquiatría, este tipo de conductas pueden estar asociadas a experiencias previas de aislamiento, duelos no elaborados, dificultades para establecer relaciones interpersonales significativas, o incluso a condiciones del neurodesarrollo o trastornos adaptativos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el comportamiento en sí mismo no constituye un diagnóstico. Cada persona debe ser evaluada en su contexto, historia de vida, capacidades funcionales y nivel de malestar.

La objetofilia y otras formas de sustituir el afecto

En el episodio se menciona el término objetofilia, una condición en la que una persona desarrolla vínculos afectivos —incluso amorosos o sexuales— con objetos. Si bien esta categoría ha sido explorada en algunas publicaciones, no está reconocida como un diagnóstico clínico formal dentro de los manuales psiquiátricos actuales. Aun así, puede relacionarse con otros cuadros, como trastornos del espectro autista, trastornos obsesivos o dificultades en la vinculación afectiva.

Crear una figura —ya sea un muñeco, un robot, o un personaje imaginario— con la cual se establece una relación emocional, puede verse como una forma simbólica de suplir la ausencia de relaciones interpersonales. La línea entre lo creativo, lo funcional y lo clínicamente relevante no siempre es evidente. Por eso, cada caso debe abordarse sin etiquetas rápidas y con una evaluación integral que considere la funcionalidad, el malestar subjetivo y el entorno psicosocial de la persona.

Psiquiatra para la soledad en Bogotá - Dra. Paola Martínez

La soledad: un problema silencioso que veo diariamente en consulta

En mi trabajo diario como psiquiatra, la soledad aparece con frecuencia. A veces no se nombra directamente, pero se filtra en frases como siento que no le importo a nadie”, “no tengo con quién hablar de verdad” o “nadie me conoce de forma auténtica”. No siempre está ligada a vivir solo o no tener pareja. La soledad más difícil de tratar no es la que ocurre por falta de compañía, sino la que persiste incluso cuando estamos rodeados de personas.

La paradoja: cada vez más conectados, pero más solos

Hoy tenemos la posibilidad de enviar un mensaje a alguien al otro lado del mundo en segundos, recibir cientos de “me gusta” en una foto y tener miles de seguidores en redes sociales. Sin embargo, estas conexiones digitales no siempre se traducen en vínculos reales o significativos. La mayoría de mis pacientes están “en contacto” constante, pero se sienten profundamente desconectados.

He visto cómo las redes sociales pueden aumentar la sensación de vacío, especialmente cuando las relaciones se vuelven superficiales, cuando lo emocional se reemplaza por lo visual, y cuando el afecto se mide por métricas. No se trata de demonizar la tecnología, sino de reconocer que el acceso a otros no garantiza el sentirse visto, comprendido o acompañado.

¿Por qué la soledad puede volverse un riesgo para la salud mental y física?

Cuando la soledad se instala de forma crónica y no se atiende, puede tener consecuencias relevantes tanto en el plano psicológico como físico. Algunas de las más frecuentes que observo en consulta —y que están respaldadas por estudios internacionales— incluyen:

Por eso, cuando un paciente me habla de sentirse solo —aunque tenga familia, amigos o pareja—, sé que debo prestarle atención. La soledad no es solo un estado emocional; es también un factor de riesgo que puede afectar profundamente la calidad de vida.

Si te identificaste con esta historia, esto es lo que puedes hacer

Hablar de soledad no es fácil. Reconocerla, aún menos. Pero es el primer paso para comenzar a sanar.

Reconocer la necesidad de compañía es un acto de valentía

Sentirse solo no te hace débil, ni extraño, ni menos valioso. Somos seres sociales, y el deseo de conexión no es un lujo: es una necesidad básica. Admitir que nos falta compañía —emocional, significativa, auténtica— no es una señal de fragilidad, sino de conciencia. Y desde ahí, desde esa honestidad contigo mismo, es posible construir algo diferente.

Recomendaciones para reconectar con vínculos reales

Si estás sintiendo ese vacío, hay formas concretas de empezar a salir del aislamiento. Algunas estrategias que recomiendo en consulta:

No se trata de rodearte de muchas personas, sino de al menos una con quien puedas ser tú.

¿Cuándo deberías considerar consultar a un profesional de salud mental?

Si te preguntas si necesitas ayuda, esa ya es una señal importante. Estas son algunas situaciones en las que te recomiendo buscar acompañamiento clínico:

Puedes vivir con más equilibrio y conexión, incluso si ahora mismo no lo ves claro. Y si lo necesitas, hay profesionales —como yo— que estamos aquí para ayudarte.

Como psiquiatra, puedo acompañarte en este proceso sin juicios.

¿Te sentiste identificado con este caso? Si estás atravesando un momento de soledad o desconexión, puedo ayudarte

¿Quién soy y cuál es mi enfoque como psiquiatra en Bogotá?

Soy Paola Martínez, médica psiquiatra. A lo largo de mi práctica clínica he acompañado a personas que enfrentan distintas formas de sufrimiento emocional: ansiedad, depresión, duelos, aislamiento, conflictos personales y familiares, y también aquellas que simplemente no saben por qué se sienten desconectadas del mundo que las rodea.

Mi enfoque combina la ciencia con la escucha empática. Trabajo desde una perspectiva integral, donde los síntomas se entienden en el contexto de tu historia, tu cuerpo, tu entorno y tus vínculos. No creo en las etiquetas rápidas ni en los juicios. Cada persona merece ser entendida de manera única.

Consultas psiquiátricas en Bogotá o virtuales

Si crees que estás atravesando una etapa de soledad emocional, si te cuesta vincularte, o si te identificaste con parte de lo que le pasa a Cristian Montenegro, podemos hablarlo.

Atiendo en consulta presencial en Bogotá y también de forma virtual, si estás en otra ciudad o país. Solo necesitas agendar una cita tocando aquí o escribirme directamente vía WhatsApp (+57) 305 779 9220.

Estoy aquí para acompañarte.

Preguntas frecuentes sobre el caso del hombre con familia de trapo

Se trata de Cristian Montenegro, un hombre de Bogotá que apareció en el programa Los Informantes mostrando cómo ha creado una familia compuesta por muñecos de trapo, icopor y partes de maniquí. Su historia se volvió viral por la forma en que construyó vínculos simbólicos para enfrentar la soledad.

El episodio se llama “Hola, soledad” y fue emitido por Los Informantes el 19 de octubre de 2025. Puedes verlo en el canal oficial de YouTube del programa o buscarlo arriba, en esta misma entrada, donde está disponible el enlace directo.

La Dra. Paola Martínez, psiquiatra en Bogotá, participó como especialista invitada en el episodio. Su intervención se centró en explicar cómo la soledad emocional, los vínculos no convencionales y la desconexión afectiva pueden llevar a la creación de relaciones simbólicas, como en el caso de Cristian y su familia de muñecos.

La objetofilia es un término que describe la atracción emocional o romántica hacia objetos. Aunque se ha mencionado en relación con Cristian Montenegro, su caso no puede ser diagnosticado desde la distancia. En el programa se exploran elementos que podrían estar relacionados, como la necesidad de compañía y el uso de figuras simbólicas para llenar vacíos afectivos.

No necesariamente. Tener una familia de muñecos no implica por sí solo un trastorno mental. Cada caso debe evaluarse de forma individual, considerando el contexto, el grado de funcionalidad de la persona y si existe sufrimiento clínicamente significativo. En el blog se analiza el caso desde una perspectiva comprensiva, no patologizante.

Desde la psiquiatría, este tipo de vínculos simbólicos pueden ser una forma de lidiar con la soledad, el aislamiento o el duelo. La creación de una familia de trapo puede cumplir una función emocional específica, aunque en algunos casos podría estar asociada a condiciones que requieren atención profesional.

Sentirse solo es más común de lo que parece. Si la soledad se vuelve persistente, te aísla o genera malestar emocional, es recomendable buscar ayuda. Hablar con un profesional de la salud mental puede ayudarte a entender lo que estás viviendo y encontrar nuevas formas de conexión afectiva.

Puedes contactar a la Dra. Paola Martínez, psiquiatra en Bogotá, especializada en salud mental individual y vínculos afectivos. Ofrece atención presencial y virtual.

Sí. En diferentes países se han documentado personas que establecen relaciones simbólicas o emocionales con muñecos, objetos o figuras. Esto puede estar relacionado con fenómenos como la soledad crónica, la objetofilia o simplemente con procesos emocionales personales complejos.

Entradas recientes
Estoy aquí para ayudarte

¡Rompamos estigmas!
Estoy para ayudarte.

Estás a solo un paso de comenzar tu camino hacia el bienestar y la salud mental. Te invito a agendar una cita conmigo, donde abordaremos tus inquietudes y trabajar hacia tus objetivos de salud emocional. Ya sea en persona en Bogotá o a través de una consulta virtual, estoy aquí para ofrecerte un espacio seguro, comprensivo y profesional. No dudes en dar este importante paso hacia tu cuidado personal.
Contáctame hoy mismo y empecemos juntos este viaje hacia una mejor calidad de vida.


Dra Paola Martinez

Dra Paola Martinez

En línea