Bogotá I Colombia

Consecuencias de un parto prematuro en la madre: cómo sanar desde el acompañamiento

consecuencias de un parto prematuro en la madre - Dra. Paola Martínez psiquiatra perinatal

Si estás aquí, probablemente acabas de pasar por un parto prematuro o estás viviendo ese proceso tan delicado y abrumador que viene después. Quiero que sepas que no estás sola.

Me llamo Paola Martínez, soy psiquiatra perinatal, y acompaño a mujeres como tú, que están atravesando uno de los momentos más sensibles de sus vidas. Entiendo que todo esto puede sentirse como un torbellino: el miedo por la salud de tu bebé, la separación, los silencios en casa, y esa sensación de vacío que a veces no tiene explicación. También sé que probablemente te estás preguntando si es normal sentirte así, si algo anda mal contigo o si deberías estar siendo “más fuerte”.

Lo que estás sintiendo es más común de lo que imaginas, pero pocas veces se habla con claridad. Por eso quiero conversar contigo, de mujer a mujer, de profesional a mamá. Vamos a hablar sobre las consecuencias de un parto prematuro en la madre, desde el corazón y desde la ciencia: el impacto emocional, la ansiedad, la culpa, la posibilidad de una depresión posparto, y sobre todo, cómo atravesar esta etapa sin quedarte sola con el dolor.

Tabla de contenido

¿Qué es un parto prematuro y por qué puede vivirse como una experiencia traumática?

Un parto prematuro ocurre antes de la semana 37 de gestación. Y aunque esa definición es médica, el impacto que tiene va mucho más allá de lo físico.

Cuando el nacimiento se adelanta, también se rompen expectativas, planes y el vínculo inmediato que muchas mujeres esperan vivir con su bebé. Todo sucede de forma repentina, a veces sin tiempo de procesar, y eso puede dejar una sensación de vacío, confusión o incluso de pérdida.

Si además tu bebé está en cuidados intensivos, la separación y la incertidumbre aumentan el malestar. No es raro que te sientas desbordada, y eso no significa que algo esté mal contigo: significa que pasaste por una experiencia intensa que merece ser comprendida y atendida.

Consecuencias de un parto prematuro en la madre a nivel emocional

Cuando el parto se adelanta, no solo cambia el tiempo de llegada del bebé; también cambia tu vivencia como madre. Las emociones aparecen con fuerza, muchas veces sin previo aviso, y pueden sentirse abrumadoras. No estás exagerando. Estás enfrentando algo muy real y muy delicado.

Ansiedad tras el parto: cuando la incertidumbre y el miedo se apoderan del posparto

Una de las reacciones más comunes después de un parto prematuro es la ansiedad. Puede que te cueste dormir, que sientas el cuerpo en alerta todo el tiempo o que no puedas dejar de pensar en el estado de salud de tu bebé.

La incertidumbre sobre lo que pueda pasar —especialmente si tu bebé está en UCI— puede hacerte sentir fuera de control. Esa ansiedad no significa que estés perdiendo la calma; significa que tu mente está tratando de protegerte frente a una situación que se siente amenazante.

Lee también el blog Ansiedad generalizada, síntomas físicos y emocionales 

La culpa después de un parto prematuro: una carga emocional silenciosa

Muchas mujeres me dicen: “Siento que mi cuerpo falló”, o “Tal vez hice algo mal”. Esa culpa suele aparecer sin fundamentos reales, pero se instala con fuerza.

Es importante que sepas que un parto prematuro no es culpa tuya. No lo elegiste ni lo provocaste. Pero sentir culpa es parte del proceso emocional que estás atravesando, y hablar de eso puede ayudarte a aliviar ese peso.

Depresión posparto como una de las consecuencias de un parto prematuro en la madre

No siempre se habla de esto, pero el riesgo de depresión posparto aumenta en situaciones de parto prematuro, sobre todo cuando hay separación prolongada del bebé.

Puedes sentirte triste, desconectada, sin energía o incluso sin poder disfrutar momentos que imaginaste diferentes. La tristeza se vuelve más que un bajón emocional: puede interferir en tu día a día, en el vínculo con tu bebé e incluso en tu capacidad de cuidarte a ti misma.

Conoce más de este tema en el blog ¿Depresión posparto cuánto dura y cómo acortar su evolución?

Factores de riesgo: separación del bebé, falta de contacto piel con piel, y vulnerabilidad previa

Cuando hay un parto prematuro, hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de afectación emocional. Aquí te explico algunos de los más frecuentes:

No poder tenerlo en brazos al nacer puede generar una desconexión emocional. El vínculo se ve interrumpido en un momento clave, y eso impacta directamente en tu estado de ánimo y sensación de maternidad.

El contacto físico con tu bebé ayuda a regular tus emociones y las suyas. Cuando no ocurre, la conexión se ve alterada y muchas mujeres sienten que “no logran sentirse madres”.

Las UCI neonatales pueden ser lugares abrumadores: luces, alarmas, monitores y profesionales entrando y saliendo. En ese contexto, es difícil relajarse o sentirse segura.

Si has tenido ansiedad, depresión, abortos espontáneos u otras pérdidas, es más probable que este evento active memorias emocionales difíciles o te sobrepase emocionalmente.

El posparto ya de por sí es agotador. Si a eso le sumamos el estrés de un parto prematuro, la falta de sueño y las visitas médicas constantes, es lógico que te sientas superada.

Señales de alerta que no deben ignorarse

Hay emociones que forman parte del proceso de adaptación. Pero hay otras que pueden indicar que necesitas ayuda profesional. Estas son algunas señales importantes que merecen tu atención:

Tristeza constante o prolongada

Sentirte bajoneada algunos días es normal. Pero si la tristeza no se va, si se vuelve una nube que no te deja respirar, es hora de mirar más de cerca lo que está ocurriendo.

Dificultad para conectar con tu bebé

Si te cuesta mirarlo, hablarle o sentir que es “tu hijo”, no es falta de amor. Es un síntoma emocional muy frecuente cuando ha habido separación al nacer o experiencias traumáticas.

Ansiedad intensa o pensamientos repetitivos

¿No puedes dejar de pensar en lo que podría salir mal? ¿Te cuesta relajarte incluso cuando todo parece estar estable? La ansiedad puede instalarse sin que te des cuenta.

Falta de energía, desconexión o estar en automático

Si sientes que estás en modo supervivencia, haciendo lo mínimo para pasar el día, o que no estás realmente presente, es señal de que tu cuerpo y tu mente están pidiendo ayuda.

Culpa constante e injustificada

Culpabilizarte por lo que pasó, por lo que no hiciste o por no sentirte feliz todo el tiempo, no te ayuda a sanar. La culpa crónica es una carga emocional que no tienes por qué llevar sola.

Si tuviste un parto prematuro y te sientes emocionalmente agotada, ansiosa o desconectada, no tienes que cargar con eso sola.

Separación madre-bebé en UCI: cómo afecta el vínculo emocional y psicológico

Una de las experiencias más difíciles después de un parto prematuro es no poder tener a tu bebé contigo. Verlo conectado a monitores, en una incubadora, sin poder cargarlo o alimentarlo como habías imaginado, puede dejar una herida invisible, pero muy profunda.

La separación física en los primeros días —cuando ambas partes están especialmente vulnerables— interfiere con el proceso natural de vinculación emocional. Y aunque esa separación sea necesaria para cuidar la salud de tu bebé, sigue siendo dolorosa. Lo importante es reconocer lo que esa distancia genera en ti, sin minimizarlo ni cargar con culpa por sentirlo.

El duelo por un inicio diferente: cuando la maternidad no comienza como se esperaba

Tal vez imaginaste tener a tu bebé en brazos apenas naciera. Tal vez soñaste con su primer llanto, con el momento en que lo pondrían sobre tu pecho, con fotos familiares y emociones compartidas. Y en lugar de eso, hubo urgencia, miedo, quirófano, incubadora y protocolos médicos.

Esa diferencia entre lo que esperabas y lo que ocurrió puede generar un tipo de duelo. No por la pérdida de tu bebé —afortunadamente está luchando y siendo cuidado— sino por la pérdida del inicio que soñaste.

Este duelo no se suele nombrar, pero existe. Y cuando no se habla, puede transformarse en silencio, frustración o culpa. Validarlo te permite darle un lugar, llorarlo si lo necesitas, y comenzar a reconstruir una nueva forma de vincularte con tu bebé, a tu ritmo y con tus tiempos.

Impacto en el apego y la conexión emocional durante los primeros días

El apego no es automático. Es un proceso que se construye con contacto, presencia, mirada y tiempo compartido. Cuando esos elementos faltan en los primeros días —como suele ocurrir en una hospitalización neonatal— es normal que surjan dudas, inseguridades o incluso una sensación de desconexión.

Puede que no sientas ese “amor instantáneo” del que tanto se habla, o que te preguntes por qué no estás sintiendo como pensabas que ibas a sentir. Quiero decirte que eso no te hace menos madre. Solo significa que el vínculo está tomando otro camino, más lento, más complejo, pero igual de valioso.

Con el acompañamiento adecuado, esa conexión puede fortalecerse con el tiempo. El vínculo no depende de cómo empezó la historia, sino de cómo la vas construyendo cada día. Y tú estás aquí, buscando herramientas, preguntándote cosas, queriendo estar bien para tu bebé. Ese ya es un gran paso hacia el encuentro emocional que merecen ambos.

Cómo manejar las consecuencias de un parto prematuro en la madre desde la salud mental

Superar emocionalmente un parto prematuro no es cuestión de “echarle ganas” o de “pensar en positivo”. Es un proceso que necesita tiempo, acompañamiento y espacios seguros para poder sanar. La buena noticia es que existen herramientas que pueden ayudarte a sentirte mejor, recuperar tu equilibrio emocional y reconstruir el vínculo con tu bebé desde un lugar más amoroso y compasivo.

Estrategias emocionales: respirar, reconocer, pedir ayuda

Nadie te prepara para este tipo de experiencia, pero sí puedes aprender a transitarla con menos sufrimiento. No se trata de evitar las emociones difíciles, sino de saber cómo gestionarlas para que no te desborden.

Consecuencias de un parto prematuro en la madre - Reconocer lo que estás sintiendo - Psiquiatra perinatal en Bogotá Paola Martínez

Reconocer lo que estás sintiendo

Lo primero es validar tus emociones, sin juzgarlas. Está bien sentir tristeza, miedo, enojo o confusión. No tienes que "estar bien" todo el tiempo. Nombrar lo que sientes es el primer paso para empezar a comprenderlo y transformarlo.

Consecuencias de un parto prematuro en la madre - Aceptar que no tienes el control - Psiquiatra perinatal en Bogotá Paola Martínez

Aceptar que no tienes el control de todo

Una de las cosas que más angustia genera es querer controlar cada aspecto del proceso: la evolución del bebé, las decisiones médicas, tu propio estado emocional. Aceptar que hay cosas que escapan a tu control no te hace débil, te hace humana. Aprender a soltar lo que no puedes manejar es una forma de cuidarte.

Consecuencias de un parto prematuro en la madre - Espacio de contención emocional - Psiquiatra perinatal en Bogotá Paola Martínez

Buscar espacios de contención emocional

Hablar con una profesional, compartir tu experiencia con otras madres que hayan pasado por lo mismo, o simplemente tener un lugar seguro para expresarte sin juicio, puede hacer una gran diferencia. No estás sola, y no deberías atravesar esto en silencio.

Consecuencias de un parto prematuro en la madre - Autocuidado en pequeñas dosis - Psiquiatra perinatal en Bogotá Paola Martínez

Practicar el autocuidado, aunque sea en pequeñas dosis

Dormir, alimentarte bien, darte pausas, respirar profundo, escribir lo que sientes… Son acciones pequeñas, pero significan mucho. Porque cuidar de ti también es cuidar de tu bebé.

El papel del entorno familiar: acompañar sin juzgar

Tu entorno puede ser un gran apoyo, pero muchas veces no saben cómo ayudarte. A veces por miedo, a veces por desconocimiento, y otras porque creen que “todo va a estar bien” y no ven la profundidad de lo que estás viviendo.

Aquí te comparto algunas formas concretas en las que tu familia, pareja o personas cercanas pueden acompañarte de forma respetuosa y efectiva:

Una red de apoyo empática no necesita tener todas las respuestas, solo estar presente con cariño y respeto.

Acompañamiento especializado para vivir tu embarazo con tranquilidad

Buscar ayuda no es una señal de debilidad, es un acto de amor propio. Y más aún cuando has pasado por una experiencia tan intensa como un parto prematuro. A veces, lo que estás viviendo no se resuelve solo con el paso del tiempo; necesita espacio, comprensión, y herramientas que te ayuden a recuperar tu bienestar emocional.

¿Cuándo buscar ayuda psicológica o psiquiátrica?

Si estás dudando de si deberías consultar con una profesional, quiero ayudarte con esta pequeña guía. No es una lista para preocuparte, sino para orientarte. Si te identificas con varios de estos puntos, es momento de pedir acompañamiento.

Checklist: señales que indican que necesitas apoyo profesional

Recuerda: no necesitas cumplir con todos estos puntos para buscar ayuda. Basta con que algo no se sienta bien, y quieras empezar a entenderlo y sentirte mejor.

Beneficios de recibir apoyo profesional tras un parto prematuro

El acompañamiento emocional con una profesional especializada —como una psiquiatra perinatal— puede marcar una gran diferencia en tu proceso de recuperación. Aquí te explico por qué:

Buscar apoyo no es solo para “salir del paso”. Es una inversión en tu salud mental y en la relación que estás construyendo con tu bebé y contigo misma.

Conclusión: no ignores las consecuencias de un parto prematuro en la madre, busca apoyo

Si llegaste hasta aquí, quiero que te lleves un mensaje muy claro: lo que sientes importa, y hay formas de sentirte mejor. Las consecuencias de un parto prematuro en la madre no solo son reales, también son tratables. Nadie debería atravesar este proceso sola, en silencio o con culpa.

Tú mereces ser cuidada con la misma delicadeza con la que cuidan a tu bebé. Mereces un espacio donde puedas hablar, sanar, reconstruirte emocionalmente y volver a confiar en ti como madre. 

Agenda tu consulta en Bogotá y recibe acompañamiento profesional especializado en salud mental perinatal

Si estás en Bogotá, puedes agendar una consulta presencial en mi consultorio. El espacio está diseñado para que te sientas segura, comprendida y respetada en todo momento.

Trabajo exclusivamente en el área de salud mental perinatal, por lo que entiendo muy bien lo que estás atravesando y cómo abordarlo desde un enfoque clínico y compasivo. Juntas, podemos trabajar para aliviar tu ansiedad, entender tu tristeza, fortalecer el vínculo con tu bebé y devolverte la tranquilidad emocional que tanto necesitas.

¿No estás en Bogotá? Puedes agendar tu consulta virtual desde cualquier lugar

Si vives en otra ciudad o país, también puedes recibir acompañamiento psicológico y psiquiátrico a través de sesiones virtuales.

Las consultas en línea para madres que han tenido un parto prematuro son igual de efectivas y te permiten hablar desde la comodidad de tu casa, sin moverte, sin presiones. El vínculo terapéutico no depende del espacio físico: depende de la escucha, el respeto y el cuidado, y eso te lo garantizo estés donde estés.

Puedes escribir ahora mismo para agendar tu cita.

Preguntas frecuentes sobre la ansiedad en el embarazo

Sí. El estrés, la ansiedad y la separación del bebé pueden retrasar la producción de leche o dificultar el inicio de la lactancia. Con apoyo y acompañamiento, es posible mejorar la experiencia.

Sí. El cuerpo puede tardar más en recuperarse debido al estrés del parto inesperado, las intervenciones médicas y la falta de descanso, lo cual impacta en el bienestar integral.

En muchos casos sí. La ansiedad, la preocupación constante y la falta de tiempo juntos pueden tensar la relación. El acompañamiento profesional también puede fortalecer este vínculo.

No existe un tiempo fijo. Algunas mujeres sienten mejoría en semanas, mientras que en otras los síntomas emocionales pueden extenderse si no reciben apoyo adecuado.

A nivel emocional, sí. Una experiencia traumática previa puede generar miedo e inseguridad en embarazos posteriores, por lo que la preparación psicológica es clave.

Sí. En algunos casos, la depresión posparto o la ansiedad no aparecen de inmediato, sino cuando la rutina cambia o cuando la madre procesa lo vivido.

Puede haber sentimientos de culpa por dedicar menos tiempo o atención a los hermanos mayores. Reconocerlo y hablarlo ayuda a que la familia se adapte mejor a la nueva situación.

Sí. El estrés, la preocupación constante por el bebé y la fatiga emocional pueden hacer difícil volver al trabajo. Un plan de acompañamiento ayuda a manejar esta transición.

Entradas recientes
Estoy aquí para ayudarte

¡Rompamos estigmas!
Estoy para ayudarte.

Estás a solo un paso de comenzar tu camino hacia el bienestar y la salud mental. Te invito a agendar una cita conmigo, donde abordaremos tus inquietudes y trabajar hacia tus objetivos de salud emocional. Ya sea en persona en Bogotá o a través de una consulta virtual, estoy aquí para ofrecerte un espacio seguro, comprensivo y profesional. No dudes en dar este importante paso hacia tu cuidado personal.
Contáctame hoy mismo y empecemos juntos este viaje hacia una mejor calidad de vida.


Dra Paola Martinez Escríbeme
Dra Paola Martinez

Dra Paola Martinez

Psiquiatra Perinatal

¿Tienes dudas o preguntas?
¡Escríbeme ahora!

Por favor ingresa tu nombre
Por favor ingresa un correo válido
Por favor ingresa tu número de teléfono
Powered by Amedik SAS